Visualizzazione post con etichetta amarillo. Mostra tutti i post
Visualizzazione post con etichetta amarillo. Mostra tutti i post

9.4.20

El vuelo de los papeles en el viento


Que no se pierda la bonita costumbre de escribir reseñas de libros que recién terminan de dar sorpresas y se vuelven medallas lectoras esperando ser compartidos con alguien más.
Hoy le toca turno a “Papeles en el viento” de Eduardo Sachieri. Este libro me lo prestó Nancy hace casi un año. Y aunque me de pena decir que me tardé casi un año en terminarlo, creo que vale doble el escribir la mini reseña para recordarme que puedo leer más rápido y darle prisa a los demás textos que tengo pendientes.
Sin dar spoilers (o eso creo) les comparto la premisa del libro, empieza con 4 amigos y de repente anuncia cómo uno de ellos va a morir de cáncer, no es spoiler porque viene en la contraportada del libro ¿sí leemos todos las contraportadas antes de leer el interior o soy sólo yo?
Así acompañaremos al Mono, su hermano Fer, al Ruso y a Mauricio en una aventura de alianzas y desencantos propios de la adultez temprana. Lo que me gustó más es que Sachieri usa referencias al bendito fútbol siempre, supe de él por la película de "El Secreto de sus Ojos" donde también es clave la analogía del fut. Con esto garantiza que se vuelva uno de mis nuevos autores favoritos al hablar de niños, la vida y el fútbol, puntos extra por usar lengua "argentina" con sus modismos haciendo que practique mi acento bonaerense en la mente cada que leo palabras sureñas como pibe, mate, y cargar/vaciar/llenar las pelotas.
Diría que mi personaje favorito es el Ruso que aparece en varias de las citas que me encantaron del libro, y sin echar más relleno las anexo a continuación:
10 ¿influye el parentesco en la hondura del sufrimiento?¿Qué pesa más, a la hora de sufrir??Una vida siendo hermanos o treinta años siendo los mejores amigos del mundo?
17 el Mono estaba convencido de que uno no tenía que callarse las grandes alegrías, ni las pretéritas ni las inminentes
22 El error, muy humano al parecer, de considerar que la juventud y la muerte nunca andan juntas.
32 tal vez a sabiendas de que todo lo anterior ha sido un prólogo inútil, como la mayoría de los prólogos
36 Porque sólo allí podía demostrar la enorme distancia que lo separaba de su pasado.
43 Si querés seguir jugando a que la realidad es como vos querés en lugar de que sea como es, hacelo.
52 el tono de la invitación del Ruso habla a las claras que la ofensa está hecha, por más tácita que sea.
58 sólo están íntegras las cosas que nadie quiere
59 su madre suele escucharlo como quien oye llover.
64 Cuando se pudra todo, como tarde o temprano deberá ocurrir
Él no está para desafíos sino para ternuras
Esos ejercicios de pros y contras son una imbecilidad, porque nunca le resuelven nada.
67 Un pan de Dios, con la fuerza de voluntad de un flan y la auto-disciplina de un infante.
79 Mejor contentarse con entender lo que Williams calla, además de lo que dice
81 los adoraba precisamente por eso, porque eran lo más parecido que conocía a la pureza
103 como a casi todos los hombres, le fastidiaba mucho que le dijeran que no.
111 Lo que importa es lo concreto, lo que se hace y no lo que se siente.
121 lo que les faltaba de alegría les sobraba de fernet.
129 Le habían quitado el mundo de debajo de los pies, los objetos, los sonidos.
135 frente al dolor, y mucho más frente a la posibilidad de la muerte, el único comportamiento posible es callar, callar y seguir callado.
143 En diez palabras, a lo bruto, pero se lo contó.
146 Todos mis tocayos son genios
149 ¿Vos no... vos nunca tuviste miedo?
157 Somos tan poquita cosa que nuestra biografía entra en cinco minutos.
esto es pan para hoy y hambre para mañana
160 Con esta panza, las rodillas rotas y cuarenta y dos abriles, te aseguro que los meto.
164 Es una estupidez medir el éxito de una pareja a partir de criterios tan intangibles como las palabras o las sensaciones.
Eso vale, eso pesa, eso existe.
185 esa quietud, esa distancia, esa frialdad es peor que la simple altanería.
188 la impuntualidad no deja de ser otro deporte argentino.
189 Para algo sirve su entrenamiento en auditorios de cuarenta adolescentes dispuestos a persistir en la ignorancia.
191 no es el único mago mediocre al que se le notan los hechizos.
213 Y cada vez nos vamos a parecer menos a los que fuimos
219 En todo caso la diferencia es que, esta vez, no te toca a vos elegir los delincuentes.
228 ¿Qué virtudes fue capaz de inventarle? ¿ O amar a una mujer es siempre eso de inventarle virtudes a una mina por el solo hecho de que nos atrae; nos atrae y queremos tenerla?
250 "Tomá. te dejo el amor por este cuadro, este equipo que es buenísimo. Tenelo para siempre".
265 El asunto no son los temas sino los montos.
267 No puedo dejar de vivir mi vida hasta que me cure o hasta que me muera.
281 Alguna vez te vas a tener que enterar de que la vida no es la cocina de tu casa.
284 Éramos pendejos, Mono. Vivíamos para eso.
286 El Ruso es un optimista global
El dolor y la distancia siempre pueden volver.
299 ¿Cambió o fue toda la vida igual?
Como hermano mayor no tenía otra opción que seguirlo, para cuidarlo o para darle un castañazo por desobediente
323 Para el Ruso, cuando cuenta, es más importante la forma que el fondo.
347 Todo es más fuerte a la edad esa. (15/20 años)
Ésa época: estás creciendo, los bailes, las minitas, el Rojo.
351 Pero a perder aprendí de chico ya, no necesité crecer.
353 Nadie que le dice Ruso al Ruso le desea un mal.
375 un carácter como el del Ruso, que es incapaz de hacerse problema durante más de diez minutos seguidos sin que la felicidad lo distraiga y lo arrebate de allí
403 Y me di cuenta de que sin ustedes... sin ustedes no tenía a quién contárselo.
406 las tradiciones están para eso. Para que el mundo sea un sitio más acogedor, más previsible, más confiable.
A la cancha hay que ir así.
410 El Ruso maldice íntimamente esa perspicacia que tienen los niños y las mujeres para golpear donde más duele.
413 Y entonces sí, con ademán de torero, el Ruso quita la mano y se hace a un lado, para que Guadalupe pueda ver.
Bonus:
por ese mundo lleno de privilegios sencillos e intransferibles que ofrece la amistad entre hombres.

18.10.18

Career day

Es un día en que se invita a los padres de familia a explicar ¿A qué se dedica tu papá/mamá?. Mentiría si dijera que desconocía la dinámica, prácticamente en todos los shows infantiles que trajeron de EUA en los 90’s lo mencionaban: Blossom, 3por3, Aprendiendo a Vivir (Boy Meets World), los Años Maravillosos, Aprendiendo a Vivir (Ready or Not), Salvados por la campana, Aprendiendo a vivir (Life Goes On), etc…
El pasado martes me tocó llegar temprano para mi exposición sobre mi trabajo como Ingeniero de Software para un público del que estoy seguro no hay manera de prepararse: menores de 4 años de edad. Y es que en cualquier entrevista de empleo donde hablamos de nuestra experiencia el entrevistador por lo menos conoce del proyecto, el área o de la industria en general. Aquí estaba una prueba diferente, los niños no conocen lo que es una industria, un área, ni siquiera un proyecto. ¿Cómo podría explicarles qué es lo que hago en mi trabajo?
Lo que me causaba nervios es que no sabía a qué nivel podría hablarles, qué cosas entenderían y qué cosas pasarían sobre sus cabezas sin dejar señal de haber sido escuchadas siquiera. Antes de comentar lo que hallé en el salón NB1 les comparto que Nancy y yo no podíamos quedarnos atrás en esfuerzo y preparamos un apoyo para hacer la plática interactiva. Siendo la ingeniería de software la médula de la plática, hacía sentido llevar alguna Tablet o laptop, las ideas se escalaron rápidamente a construir laptops de cartón con la página de la escuela en la pantalla falsa y que cada niño tuviera una. Fue super sencillo describir la propuesta en los pasados 3 renglones, construir los dispositivos con papel y pegamento no lo fue tanto.
Claro que terminamos casi de madrugada y dormimos poco; de la práctica de mi speech ni hablemos, apliqué lo que me ha funcionado hasta hoy: mantener 3 ideas breves de lo que quiero decir y rellenar el resto con adivinanzas y dinámicas de grupo “a ver qué se me ocurre”.
Al llegar al salón mi sorpresa fue tan grande como pequeños son los compañeros de mi hijo. No llevaba ni 2 metros dentro del salón cuando 3 niños corrieron hacia mí para rodearme de abrazos y esos agudos gritos que los papás sabemos interpretar como alegría y emoción. Batallé un poco para avanzar al frente del salón y en el camino saludar a Leo que se contuvo de abrazarme pues mis piernas estaban plagadas de diminutos desconocidos. La maestra les pidió volver a sentarse sobre el tapete frente al pizarrón electrónico y tomé mi lugar ante la audiencia.
Comencé con lo básico diciendo mi nombre, de quién soy papá y el nombre del trabajo que tengo. La adivinanza fue: ¿Adivinen quién es mi jefe? Tardé más en desenrollar el poster que ellos en gritar “¡Mickey Mouse!” cuando lo sostuve extendido, además de que cada uno gritaba nombres de series y amigos de Mickey, capté toda su atención. Buena idea.
Continué hablando sobre cómo hacemos para que exista la información en internet para que todos puedan revisar los horarios de los parques, los nombres de los juegos incluso de cómo usarlo para poner música y juegos en los celulares. A la mitad de la plática les fui entregando las laptops de cartón con un espacio en la pantalla para que ellos diseñaran su primera página de internet, su primer contenido de Mickey, Cars, Las Princesas o lo que ellos quisieran; los gritillos y saltos no se dejaron esperar y llenaron el salón de nuevo.
Creí que lo más importante es que entendieran que los contenidos son generados por y para humanos y que uno de los papás del salón forma parte de esa distribución; después de ser interrumpido en cada ejemplo que intenté explicar aprendí que la lección era completamente distinta: No es sobre lo que hacemos como papás, es que veamos lo que ellos hacen en el grupo, sus interacciones, sus amigos y compañeros, cómo aprenden, cómo preguntan y cómo descubren el mundo que les creamos; preguntando, gritando, interrumpiendo, participando y experimentando.
Retomando el punto, no estaba preparado para semejante audiencia, la más animada y participativa que he tenido. Al momento de despedirme me rodearon nuevamente ahora más niños que al principio, algunos recordaron darme las gracias de manera espontánea y llenaron mis brazos y piernas con abrazos tan honestos que aún puedo sentir la inocencia calentar mi recuerdo de ese día.

10.10.18

Ostin

Las mil palabras que guardamos en las fotos y videos del viaje dicen mucho, hablan de la perspectiva desde el ángulo de la cámara. Siento incluso que usa un tono frío, inerte y de corazón mecánico. Quizá ahora no llegue a escribir más de mil palabras pero las que sean llevarán el calor de la sangre que hirvió ese día.
Fuimos a Austin para el festival ACL y poder darle a nuestra hija el primer concierto de su vida; lo hicimos igual para nuestro hijo hace dos años para que escuchara a Radiohead en vivo y decidimos que la nena merecía un primer concierto igual de grande: Sir Paul McCartney. Nos gusta la música y la hemos incluído cada que podemos en los momentos importantes; nuestra luna de miel fue en parte para visitar Liverpool y obvio: The Cavern; no es sorpresa si les comento que el segundo nombre de Nena es “Michelle” y podrán deducir de dónde viene la idea.
Con esto en mente era imperativo que consiguiéramos boletos para ver a Paul y poder llevar a Nena para que lo escuchara, así de básica y sencilla era la propuesta; el desarrollo ya contó con más matices que llenarían varios estantes: entradas, visas, permisos, ahorros, habitaciones, casetas, estacionamientos, filas, etc; todo en repetidas ocasiones. Es posible que no lo recuerde, sin embargo nosotros podremos contarle (y lo haremos) del viaje que hicimos para ver a uno de los Beatles en vivo. Sir Paul no decepcionó, a pesar de sus 76 años dio un espectáculo del tamaño de una leyenda viva.
Creo que todo evento memorable cuenta con sus altibajos así pasó esa noche también con las canciones nuevas que no se han medido con la inclemente vara del tiempo; por otro lado las cumbres a las que nos elevó difícilmente hallarán comparación en cualquier otro concierto. Me quedo con 3 momentos inmejorables, de una vibración tan intensa que dudaría fueron reales de no ser por la cámara inanimada que lo presenció todo:
Primero el intro con a Hard day’s night, ambos bebés despiertos y bailando con toda la energía que les quedaba después de un largo día de viaje y festival, super adecuada.
Segundo y quizá el más trascendental de los momentos: Blackbird. Y es que por lo regular en los conciertos bailamos, gritamos y cantamos las canciones que nos emocionan. Blackbird no hizo eso, sino por el contrario una voz quebradiza y algo cansada acompañada de una solitaria guitarra pidieron paso entre miles de asistentes, obtuvieron la solemnidad y respeto que imponen las almas viejas, abarcaron el parque y abatieron el viento con sus notas y letras. Jamás viví un momento de silencio tan grande y atento a oír, escuchar y vivir una canción como ésa:
“Take these broken wings and learn to fly, All your life, you were only waiting to this moment to arise”.
Sublime, nada menos.

El tercer momento grande de la noche fue sin duda “Hey Jude”, el trasfondo de ser una canción de padre a hijo, el que yo pensara que Jude era hija (como Nena) durante mucho tiempo, y que tuviera un coro tan pegajoso se acumuló para quebrarme en dicha cuando oí entre la multitud que mi hija coreaba alegre el “nah nah nah nah”, en palabras llanas: Nena cantó junto a McCartney una canción, con gran agradecimiento a las coincidencias universales estoy convencido que nadie nos quitará ese instante. El festival duró dos días más pero lo más importante está descrito aquí.

27.2.15

El primer concierto de una vida

La noche de ayer fue muy especial, particular e irrepetible en sobremanera. Verán, Nancy y yo habíamos quedado de ir a ver a Phantogram en el Río 70 ya que cuando estuvieron (gratis) en Rhode Island no alcanzamos a llegar al evento. Así que ayer tuvimos la oportunidad de verlos en vivo al fin, yo la verdad pensé que no los había escuchado nunca pero resulta que Nan ya había puesto sus canciones en la casa con el ipad, ya saben de esas veces que sólo tienes música de fondo y como que no le prestas atención.
Total, llegamos justo para ver que había una enorme fila y como hacía un poco de hambre, nos echamos una torta veloz en un puestecillo de esos que están en la calle, bendita comida callejera ¡tan buena pa’ poner a entrenar a los anticuerpos!
Del desorden de organización donde tenías que cambiar tu boleto impreso en casa por uno (muy bonito y) bien hecho del local, no hablaré más que eso. Y al cabo de unos cuantos minutos desperidiciados por hacer dobles filas y amontonadero entre chavorrucos y jóvenes hiperjipsters entramos a la sala.
¿Sabían que el Río 70 era el más emblemático cinema regio de los años 80’s? O bueno, eso pienso yo que asistía ahí a las matinés y, por lo que me contó mi madre al enterarse del lugar del concierto, ¡rifaban piñatas!. Hoy en día nadie rifa piñatas ya, creo que los que tuvimos oportunidad de conocer el Río70 como cine fuimos muy afortunados. Era increíble pasar un rato lleno de actividades diseñadas para niños, incluso en “los intermedios” esa bonita costumbre de ponerle pausa a la película para que todos pudiéramos ir por el refill de palomitas y los incontinentes poder descargar las aguas y no perderse escena alguna de la película que estuvieran proyectando.
Ayer tuvo lugar uno de esos reencuentros nostálgicos con la inocencia, con la ilusión y la fantasía de niño y el regreso con una visión de adulto. Casi como Toto cuando repasa las películas del Paradiso, y no había dejos de tristeza ni nada por el estilo sino una idea de remordimiento, de haber abandonado la sala antes de la adolescencia y que ambos nos hallamos distanciado tanto así que ya somos diferentes. Vaya, ahora vi al Río70 como una sala para conciertos de rock alternativo, quizá empezando su vida como recinto musical como si fuera su adultez joven, igual que la mía en la que me estrenaré como padre: novatos ambos.
Me dio mucho gusto volver a este lugar, ya no como el pequeño de la familia sino como el grande, algo semi irónico. En los ayeres acompañados de un porvenir tan mío y tan desconocido y hoy con el mismo porvenir pero no mío, sino nuestro o mejor dicho de aquél; ayer, bebé (nonato) y papás asistieron a su primer concierto como familia, el primero del año, el primero de una vida que apenas está por comenzar.

2.6.13

30-30

Similar a la película de Gordon-Levitt (50-50) me toca pasar por fechas trascendentales en este mes. Quizá de cambio quizá de refuerzo de costumbres y hábitos, quizá hasta corte mi cabello. Este mes que ha comenzado cruzo la barrera de los 20’s para empezar las ligas mayores, los fabulosos 30’s.
Por un lado es inevitable pensar en la vejez y los achaques, más ahora que desde que me caí de la motoneta (febrero) y no puedo usar mi mano derecha con la destreza de antaño (hay un ángulo en el que ya es incómodo mantener posición) además del hecho de que cuando corro me preocupo por cómo piso para no lesionar de nuevo mis rodillas; y por el otro la negación de todos los hombres a perder fuerza, vigor o ímpetu. Hace una semana hice algo digno de un cuarentón en esa tan popular crisis su respectiva década, pero a mi edad, cuando todavía es permisible y tiene dejos de ese infantilismo que me ha caracterizado, redundantemente, desde que era niño.
Ahora bien, el propósito de este escrito es plasmar el avance y deseo de celebrar en grande, compartir la experiencia enriquecedora y alegre de entrar con energía a una nueva década, más libre, más experimentado y en general más intensidad que cuando entré a los 20’s. Mi auto propuesta va así: Junio tiene 30 días y coincide perfecto para que cada día pueda darme un regalo, les dije, celebrar en grande. Y hasta ahorita la lista de mis 30 regalos viene quedando de esta manera:
1 Paseo en playa (mañana)
2 Celular nuevo
3 Juego de mesa
4 Par de Converse nuevos
5 Pilas nuevas pa'l cel nuevo
6 Teatro (House / Garden)
7 Compra de una cámara profesional o semi pro (Se supone llega el 7)
8 Vuelo a Mty
9-Paseo con Mafia
10 Comida y/o cena with special someone
11 Fucho con infys
12 Concierto Cafetero
13 ***
14 Fiestón de cumple
15 Fiestón de cumple con la Familia
16 Vuelo de regreso a PVD
17 ***
18 Peliculón en el cine con megacombo de palomitas y nachos
19 Ver una movie clásica que nunca haya visto
20 Comprar un libro
21 ***
22 ***
23 Picnic ya con colchilla y burbujas oooh si
24– 28 ***
29 Acampada con cámara chida y bombones
30 Acampada con cámara chida y bombones

***Si tienen otras propuestas jóvenes, con gusto aceptamos las sugerencias.

14.11.12

Trifecta


Ayer martes trece pasé uno de los días más memorables de mi estadía en RhodeIsland. Se cumplieron 93 días de haber llegado, o lo que es lo mismo: 3 meses.
Acá me he dado cuenta que me gustan las tradiciones, de entrada ése es el motivo de mi próximo viaje a México en diciembre; y aquí he comenzado ya a establecer algunas rutinas, la que más me ha enseñado sobre la gratitud es la de celebrar los meses de lejanía.
Les platico, el mes pasado se me ocurrió pedir imágenes con números 2, la idea vale porque no sólo es el compartir una imagen, sino que es crear algo, con un tema y unirse a compartir. Pedí que no copiaran imágenes de internet pues esas podría buscarlas yo, quería una colección única y eso obtuve. Recibí sorpresivamente muchas imágenes. Ahora que cumplí el 3er mes el cariño fue manifestado en más de miles de palabras, fue avasallador. Estoy agradecido con todos los que participaron mediante estos gestos y les informo que me siento comprometido a disfrutar de todo lo que mi nueva etapa tiene por ofrecer, para compartírselos en imágenes también, ya saben, por aquello de la reciprocidad como norma de vida y el convivir bienvibroso.
El último mes viví un terremoto, una supertormenta y mi primer nevada. Lo estoy aceptando todo, lo comparto también, y procuro dejar trazos de todas estas experiencias para poder recordarlo. A quienes me leen les agradezco el tiempo dedicado en atención a su servidor, y para seguir compartiendo les presento las imágenes recibidas con el 3:
@WaltherCantu
@Megam1
@KarlaPaoRomo
@Khrizia
Blankitis

@Javier505mx
@KarKarenina
@ElJoil
@CallMeDuarte
La hermana y La mamá, y Le sobriné?
Magaza
Uge
El Conse


22.10.12

Dos y faltan dos


Se cumplió ya el segundo mes de mi exilio laboral en tierras RhodeIslandesas. Las cosas han cambiado bastante, mis planes de vida, de esparcimiento y las dinámicas de grupo.
Lo que más podría resaltar es que estoy dando asilo a un colega que viene a trabajar pa’l mismo cliente, tampoco él tenía casa y lo de pagar hotel por meses en lo que encuentra lugar no es opción. Así es como su “nomás me quedo una semana en lo que encuentro casa” se convirtió en ya en casi un mes compartiendo piso conmigo, y pa’ que se convenzan de que no es queja les hablaré de él.  De entrada m’ha servido mucho su compañía para hacer planes y mantenerme activo; es triatlonista y eso ha revivido en mí el ánimo deportivo al grado de ya haberme inscrito a un par de carreras en los próximos meses y poner el reto personal de correr 10K’s en tiempos presumibles y no “sólo terminarlos”.
La vdd acá se trata de asirse y ayudarse, yo he hallado en la comunidá mexa del trabajo unos cuates que me han dado pistas de dónde divertirme y con algunos hasta pude disfrutar del “International Suit Up Day” cabalmente. Desde ir a granjas de calabazas, golfitos, cajas de bateo hasta las típicas retas futboleras apostando sixes. Terminando la velada compartiendo los premios y jugando baraja con entradas de $10 USD en fichitas de a 10 y 50 centavos.
Creí que me gustaría vivir en el gabacho, pero aún tengo duda de si querré quedarme más tiempo o mantengo la idea de regresar a Monterrey al finalizar este año. Aún queda mucho por vivir por acá y estoy esforzándome para que sea rápido, pero por muy bueno que yo sea no todo depende de mí.
Pocas cosas en esta vida me han sido claras, a lo que sí apostaría es que este año termino de cambiar y de conocerme. La etapa de vivir solo en otro país va comenzando apenas, el último mes se me hizo más rápido y seguro los que vienen serán fugaces ya que llevo fuera de Monterrey dos meses y regreso en otros dos.

29.8.12

Una década y contando

Publico esta historia tal cual la escribí hace 9 años, recuerdo que la había pulido pero se me ha perdido la versión 2. El chiste es que hoy (ayer) se cumplen 10 años exactos que esto sucedió y siempre encuentro algo sobrenatural cuando platico esta historia, concordancia con tiempos y bueh suficiente preámbulo. Aquí la dejo a su consideración:

“28 de Agosto”
La clase se torna aburrida, y he perdido el interés en lo que se dice, más que nada porque ya quiero salirme de éste salón, sólo espero el sonido de la alarma para ir hacia el mismo lugar al que me dirijo siempre, al salir de clase, hacia el punto de reunión de mis amigos y mío. Suena el timbre, la hora de clase ha terminado y cuando las últimas instrucciones de la maestra son dichas, me apresuro a llegar a las escaleras que están en aulas dos. Hoy tengo más prisa que de costumbre, tengo un encuentro planeado y estoy muy emocionado, he de conocer a una persona muy especial, lo sé.
¿Cómo estoy tan seguro de que semejante encuentro habrá de efectuarse? La verdad sólo confío en encontrarla, pero la idea de que lleguemos a platicar más de una hora me tiene muy emocionado. Llego al lugar acordado, las escaleras, yo suelo juntarme con mis amigos ahí, y ella acostumbra pasar por ahí, lo sé porque la he visto antes, la espero y para relajarme un poco platico con mis amigos.
Han transcurrido casi dos horas desde que salí de mi última clase del día de hoy, no aparece, comienzo a creer que no he de verla hoy, tome un riesgo al citarla aquí y al parecer no sirvió de nada, entre la una y las tres de la tarde habríamos de vernos, hace unos minutos fueron las tres, comienzo a quitarme los letreros que me pegué en la camiseta. Ella me había sugerido que me pegase un letrero que dijera “Soy Emmanuel” porque no me conoce, sólo por conversaciones electrónicas habíamos tenido contacto, hoy nos ‘conoceríamos’ formalmente y como debe de ser. Acepté ponerme esos letreros, pero ya pasó la hora convenida y no se ha presentado, el motivo de nuestro encuentro era que me entregaría unos ‘ochitos’, son las cosillas ésas que sirven para abrir las latas, sé hacer pulseras con ellos y era el gancho perfecto para al fin hablar con ella en persona.
Tres y cuarto, era la hora marcada por mi reloj, no llegó, comencé a guardar las cosas que había sacado para mostrarle, mis cuerdas, tijeras, ‘ochitos’, pulseras, etc. Hasta había hecho un caminito de ‘ochitos’ para que lo siguiera y me viera. Fue en vano, pensé, dejé de prestar atención a mi alrededor y cuando estaba a punto de cerrar mi mochila, y toda mi esperanza de verla y conocerle se había esfumado, la veo pasar, no supe qué hacer, y lentamente se dirigía hacia unas escaleras que se encontraban cinco metros al frente y a la derecha de mí. Sé que es ella, la descripción que me dió coincidía a la perfección, tez blanca, cabello castaño, delgada y lo más característico de ella era su estatura, muy pequeña.
No logré hacer ningún gesto pues la estaba admirando en esos momentos y no podía creer que en verdad la estaba viendo, realmente vino a conocerme, eso pensé, pero mi sorpresa fue terrible, al ver que subía por aquéllas escaleras sin haberme siquiera visto. Por observar cada detalle de ella, sus bellos ojos cafés, su delicada figura, sus rasgos faciales, fui recorriéndola con la mirada desde el tono castaño de sus cabellos, hasta los colores verdes de sus zapatos deportivos; pasando por el azul de su blusa, sus pantalones de mezclilla ligeramente acampanados, lo que más me llamó la atención de ella fue su rostro, me gustaba. Cuando recobré la voz, estaba casi fuera de mi alcance visual, solo pude gritar un ‘¡hey!’, después desapareció de mi vista, había subido al segundo piso y no se percató de mi presencia.
Es el final, hasta le grité y no vino conmigo, seguramente no era ella, ahora sí toda esperanza de conocer a esa persona ha desaparecido, me dije. Cerré mi mochila y me senté de nuevo en los escalones, pensando en qué había salido mal, estaba confundido, la descripción se amoldaba perfectamente a ella. No entendí lo que sucedía, pero estaba seguro que debía retirarme, es tarde y la hora acordada ha pasado.
En ese momento, cuando levanté mi mochila y me la eché al hombro, escuché un ‘¡hey!’ que provenía desde arriba, volteé, yo estaba sentado bajo una escalera, paralela y al frente de mí, estaba otra escalera, de ahí provenía la vocecilla, mi sorpresa fue grata al ver que la joven, que hacía unos instantes había visto, bajaba por los escalones y se dirigió hacia mí. Lentamente y con pasos inseguros se acercó y comenzamos a platicar…a conocernos.

10.4.12

90 años y Tres veces en el uni


El sábado pasado celebramos en la familia el nonagésimo (90) aniversario de uno de los fundadores de la familia: Welito José.
José viene de ojuelos Guanajuato, era, a falta de mejores palabras para describirlo, muy popular en su tierra; no tanto por vivir en un pueblo pequeño y ser una persona sumamente alegre y de muchos amigos sino por su tez clara y ojos verdes/azules. “Chepe” se enamoró de una jovencita de Guanajuato, quien afirma ser familiar cercana de Jorge Negrete, y se fueron a vivir a Nuevo León a iniciar una familia a la tierra de las oportunidades. Su historia merece post aparte, quizá sea el motivo de mi próxima visita a casa de los abuelos y pueda compartirles cómo fue creciendo mi familia de 9 tíos y 30+ primos.
Además del cumpleaños, la ocasión reunió a los tigres con los rayados; de pequeño creí que toda la familia de mamá era rayada, el abuelo sólo hablaba de béisbol así que sabíamos que era Sultán pero de fut nunca ha revelado sus colores. La abuela es tigre. De sus hijos que hablan de futbol todos a excepción del menor, son rayados, o eso creíamos hasta hace poco que uno más alzo la voz a favor de los auriazules. Papá siempre fue tigre, tigrísimo; “era el único defecto que tenía” dicen los hermanos de mamá.
Cuando Daniel llegó a la casa y vio a Pipe con su jersey de tigres no lo podía creer. ¡¿Porqué?! ¿Tú, Pipe? ¿Pero, cómo, cuá… Tigre, de verdad? ¿Es en serio? ¡Yo siempre creí que eras rayado!. Mamá jura que tío Daniel casi pierde el poco pelo que le queda por la impresión “No lo puedo creer, tú” Dijo con un tono desanimado.
Con motivo del festejo hablamos cada quien con el abuelo y aprovechamos para contarnos cosas y chistes, siempre nos contamos chistes. Aproveché para acercarme a mis primas “grandes” y mostrarles un par de álbumes de fotos, para que vieran cómo hemos cambiado. “¡Mamá, ¿porqué me dejabas vestirme como Ricardo Arjona?! ¡me veía bien ridícula!”comentaba Daniela; a quien el resto del mundo conoce como Erika, mientras reía ruidosamente pero no tanto como Mónica: la voz inconfundible de la familia; tan es así que es la cantante oficial de las mañanitas en todos los cumpleaños.
Antes de irse al juego, pues es abonado; el padre de Erika, Daniel, se acercó a mí y me confiesa:
- ¿Sabías que solamente he ido al Universitario en 3 ocasiones?
No tío ¿porqué tan pocas, si es un estadio bonito no como el de…
- (sonriendo) Pues soy rayado y yo a ese estadio no entro… así como tú seguro no vas al Tecnológico
Estaba en lo cierto, aunque en mi época de estudiante era un incondicional seguidor de los Borregos, pero éste es deporte aparte.
- Te decía que la última vez que fui, fue a un Tigres Pumas hace como un año, tuve que acompañar a mi jefe que ya me había comprado los boletos (razón justificada). La segunda vez fui por un partido de la selección (todos sabemos que encima de cualquier equipo está la emoción de ver a la selección nacional en vivo) Y la primera vez fui con tu papá.
Tiene 25 años que dejó este mundo y aún hay pedacitos de historias suyas regadas en la gente que conozco. De las 3 veces que Daniel, que más que rayado parece anti tigre, visitó el Uni la primera fue con uno de los más tigres, supongo que era alguien que tenía que tener algo especial, un convencimiento, una chispa, un don de fraternalidad enorme; porque cualquiera aunque no sea fan de un equipo de futbol, podrá imaginar lo que especial y fuera de lo común que es ir al estadio rival cuando su propio equipo no va a jugar ahí.

9.3.12

Los sentimientos varían con el lenguaje


Hace poco reflexionaba sobre los sentimientos y su relación y vínculo con el lenguaje, tanto dentro del dominio entero de una sola lengua como los matices que puede tener el comprender más de un idioma. Y es que la cosa va más o menos así:
Los que hemos tenido la oportunidad de aprender otro idioma sabemos que las palabras son equivalentes en uno y otro lenguaje. Lo curioso pasa cuando te encuentras que “I like you” no es igual de importante como un “me gustas”, es más como un “me agradas”; lo mismo pasa con un intenso “te quiero” vs un “te aprecio/estimo”.
En todos los idiomas que intentes aprender existirá una escala de matices de emociones, que irán desde el “odio”, “aborrezco”, “detesto”, pasando por los “me agrada”, “me gusta”, “me encanta”, “me fascina” hasta llegar al “amo”. Pondré al amor como el sentimiento más elevado y al odio como el más bajo porque así estamos acostumbrados a percibir nuestra aprobación hasta las cosas, personas e ideas.
Siguiendo con una nivelación de emociones se me ocurrió que podría incluso el “I love you” ser menos importante que un romantiquísimo “te amo”. ¿qué dictaría el peso de cada frase entonces? Honestamente no lo sé, pero categorizador como me conozco me formulé la siguiente receta pa’ saber en qué niveles podríamos incluir los sentimientos dependiendo del lenguaje que dominemos. Claro que nada vencerá a la lengua materna así que, como en mi caso es el español, los niveles quedan así:
Lengua Materna Español > Lenguas Romances(Francés, Italiano, Portugués  [etc]) > Ruso > Lenguas nórdicas/escandinavas > Lenguas Germánicas (Alemán >Inglés )> Asiáticas (Japonés > Chino [etc]) > Lenguas Africanas
Dando por resultado:
Te amo > je t’aime (she tem) > ti amo > eu te amo > [etc] > я люблю тебя (ia liubliu tiebia) > [nórdicas] > I love you (ai lob iu) > ich liebe dich (ij lib dij) > 私はあなたを愛して >我爱你 [asiáticas] > [Africanas]
Claro que faltan los idiomas africanos y escandinavos y muchos más pero éstos son los que medio conozco o al menos he escuchado. ¿ustedes cómo pondrían la escala?

4.1.12

Saramago does it again


Ahora les comentaré sobre un libro que acabo de terminar (de hecho es del año pasa’o) Ensayo sobre la Ceguera de Saramago. Me gustó mucho la historia aunque creo que le falté el respeto al no leer más seguido y más rápido. En verdad es una historia disfrutable al menos hasta el clímax en el manicomio que casi no me gustó porque soy suceptible. Vaya, es un momento importantísimo en la historia, pero el tema por el que se rodea es uno que me causa conflictos porque soy un puritano moralista de los de antes y batallo para aceptar esos contextos, cuando lo lean me comprenderán.
Sí, definitivamente tienen que leérselo. Trata sobre una extraña enfermedad que ataca a una ciudad dejando a la gente ciega, for no reason whatsoever y todo mundo comienza a perder la vista excepto una mujer (benditas mujeres). Es la 2da vez que Saramago me deja con una gran satisfacción al finalizar uno de sus textos, supongo que es porque plantea situaciones humanas que me encanta discutir y analizar, extremos y cómo las costumbres e ideologías parecen ser consecuencia y no causa de nuestro modo de vivir. El libro fue seleccionado en el club de lectura de mi lugar de trabajo y vaya que fue una gran elección.
Ya sin más les comparto la ya tradicional recopilación de frases del libro.

*Spoiler Alert* Podría haber frases que les arruinen el gusto del libro si las conocen de antemano

12 Se me ha metido por los ojos por los ojos adentro un mar de leche
14 Sabía que estaba en su casa, la reconocía por el olor, por la atmósfera
- se encontraba sumergido en una albura tan luminosa, tan total, que devoraba no sólo los colores, sino las propias cosas y los seres, haciéndolos así doblemente invisibles
16 Sé que estás ahí, te oigo, te toco, supongo que has encendido la luz, pero estoy ciego
17 para mí es como si no existiera la noche
20 los ciegos no van al oftalmólogo
23 Aquella noche, el ciego soñó que estaba ciego
24 A fin de cuentas, no es tan grande la diferencia entre ayudar a un ciego para robarle luego y cuidar a un viejo caduco y baboso con el ojo puesto en la herencia
25 hicimos de los ojos una especie de espejos vueltos hacia dentro, con el resultado, muchas veces, de que acaban mostrando sin reserva lo que estábamos tratando de negar con la boca
31 no es lícito obstinarse en confundir con una diosa griega lo que no pasa de ser una vulgar masa de gotas de agua flotando en la atmósfera
32 hasta las sucesivas explosiones de un orgasmo que la dejaría agotada y feliz, como si la estuvieran crucificando, dicho con perdón, en una girándula ofuscadora y vertiginosa
33 La virtud, habrá aún quien lo ignore, siempre encuentra escollos en el durísimo camino de la perfección, pero el pecado y el vicio se ven tan favorecidos por la fortuna que todo fue llegar y se abrieron ante ella las puertas del ascensor.
35 las circunvoluciones del espíritu humano, donde no existen caminos cortos y rectos
38 la ceguera es una cuestión privada entre la persona y los ojos con que nació
40 De esa masa estamos hechos, mitad indiferencia y mitad ruindad
41 la ceguera no se pega, Tampoco la muerte se pega, y todos nos morimos
56 Si crees que no te va a ocurrir nada, te equivocas, sí, fui yo quien te robó el coche, pero tú me has robado a mí la vista de mis ojos, a ver quién de los dos es más ladrón
65 tan lejos estamos del mundo que pronto empezaremos a no saber quiénes somos
- ningún perro reconoce a otro perro por le nombre que le pusieron
74 Tenía que ocurrir, el infierno prometido va a empezar
81 Un ciego es sagrado, a un ciego no se le roba
86 si antes de cada acción pudiésemos prever todas sus consecuencias, nos pusiésemos a pensar en ellas seriamente, primero en las consecuencias inmediatas, después, las probables, mas tarde las posibles, luego las imaginables, no llegaríamos siquiera a movernos de donde el primer pensamiento nos hubiera hecho detenernos
88 Ante la muerte, lo que se espera de la naturaleza es que los rencores pierdan su fuerza y su veneno
 - cierto es que se dice que odio viejo no cansa
92 para poca salud más vale ninguna
93 vela que va adelante alumbra por dos
 - los espíritus de aquellos ciegos nunca habrían estado tan sueltos como ahora, fuera de los cuerpos, y por tanto libres de hacer lo que quieran, sobre todo el mal, que, como es de conocimiento general, siempre ha sido más fácil de hacer
97 Para éstos, la ceguera no era vivir banalmente rodeado de tinieblas, sino en el interior de una gloria luminosa
100 Hay muchas maneras de convertirse en animal, pensó, y ésta es sólo la primera.
104 de qué sirve tener los ojos límpidos y bellos como son éstos, si no hay nadie que los vea.
 - y hasta ésos podrían alegar la mayor de todas las disculpas, el miedo,
105 que todos los errores en la vida fuesen como éste, bastaba con que se pusieran de acuerdo
 - El mundo está todo aquí dentro-
- Puede que morir de un tiro sea mejor que ir muriendo de hambre poco a poco
106 primero es comer y luego lavar los platos
109 la rabia de un perro muerto, decía ilustrativamente, está curada por naturaleza
 - nadie llega tan alto en la vida militar sin tener razón en todo cuanto piensa, dice y hace.
 - no hay estrellas en su cielo blanco
110 el llegar a donde se quiere depende de donde se esté
 - al encuentro de una bala que sustituirá en ti una ceguera por otra
117 empiezan no se sabe porqué, acaban no se sabe dónde, y nunca llega a saberse lo que quieren
123 Si no somos capaces de vivir enteramente como personas, hagamos lo posible para no vivir enteramente como animales
124 la voz es la vista de quien no ve
126 a un reloj le es igual, va de la una a las doce, lo demás son ideas de los humanos
131 tiene la verdad muchas veces que disfrazarse de mentira para alcanzar sus fines
133 Probablemente, sólo en un mundo de ciegos serán las cosas lo que realmente son
134 me quedé ciego cuando estaba mirando mi ojo ciego
135 si quieres ser ciego, lo serás
136 Es natural, tarde o temprano todos los niños mueren y los soldados también
139 Estos ciegos, si no les ayudamos, no tardarán en convertirse en animales, peor aún, en animales ciegos
144 pero un policía ciego no es lo mismo que un ciego policía
149 no hay nada en el mundo que, en sentido absoluto, nos pertenezca
150 No es que sea optimista, es que no puedo imaginar nada peor de lo que estamos viviendo
156 al tiempo no hay quien lo gobierne
157 quien paga por adelantado siempre acaba mal servido
160 no es sólo la voz de la sangre la que no necesita ojos, el amor, que dicen que es ciego, tiene también su palabra que decir
173 lo que se hace por voluntad cuesta en general menos que lo que se hace por obligación
 - Sarna con gusto no pica
175 la dignidad no tiene precio
 - una persona empieza por ceder en las pequeñas cosas y acaba por perder todo el sentido de la vida
177 en verdad está aún por nacer el primer ser humano desprovisto de esa segunda piel a la que llamamos egoísmo, mucho más dura que la otra, que por nada sangra
179 no es por el aspecto de la cara ni por la presteza del cuerpo por lo que se conoce la fuerza del corazón
181 ahí desaparecen para reanudar el ciclo eterno de los inexplicables dolores y alegrías humanas
188 Para transportar el pan que como aún me quedan fuerzas, Lo que más pesa es siempre el pan de los otros
189 cobrar el salario de la vergüenza
197 cuándo es necesario matar, se preguntó a sí misma mientras se dirigía hacia el zaguán, y a sí misma se respondió, Cuando está muerto lo que aún está vivo
200 Porque si todavía tiene algún significado la vergüenza, en este infierno al que nos arrojaron y que nosotros convertimos en infierno del infierno
214 la ceguera también es esto, vivir en un mundo donde se ha acabado la esperanza
218 se habla menos de las cosas malas traídas por las cosas buenas
221 nadie quiere ser la oveja perdida, porque de antemano saben que no habrá pastor para buscarlos
222 lo que está claro es que todas las vidas acaban antes de tiempo
228 tendría que quedarse ciega ella también para comprender que una persona se acostumbra a todo, especialmente si ha dejado de ser persona
238 el destino tiene que dar muchos rodeos para llegar a cualquier parte
245 ser fantasma debe ser algo así, tener la certeza de que la vida existe, porque cuatro sentidos nos lo dicen, y no poder verla
251 las lágrimas qué sentido tienen cuando el mundo ha perdido todo su sentido
 - qué frágil es la vida si la abandonan
255 los sentimientos con que hemos vivido y que nos hicieron vivir como éramos, nacieron de los ojos que teníamos
259 la gente joven se conforma rápidamente
262 Pero las palabras tienen que ser de ciego
263 muchas veces ocurre que quedarse esperando es la única respuesta posible
268 todos los relatos son como los de la creación del universo, nadie estaba allí, nadie asistió al evento, pero todos sabemos lo que ocurrió
274 en esto acababa la respetabilidad de una edad avanzada y de una profesión tan meritoria
277 gestos como éste indican hasta qué punto el descanso del cuerpo puede contribuir a la armonía de los espíritus
283 la ceguera es la providencia de los feos
 - Es lo que nos pasa a todos, siempre hemos sido más alguna vez
285 El trabajo del viejo es poco, pero quien lo desprecia es loco
 - los proverbios, si quieren seguir diciendo lo mismo porque es necesario decirlo, hay que adaptarlos a los tiempos
287 eso era lo que la razón le decía, pero él no creía en la razón
204 Quiere decir que tenemos palabras de más, Quiero decir que tenemos sentimientos de menos
295 Cada uno debe hablar de lo que sabe, y lo que no sepa, pregunta
298 la muerte no es más que el efecto de una desorganización
303 Bien cierto es que lo difícil no es vivir con las personas, lo difícil es comprenderlas
306 y basta ya de filosofías y taumaturgias, démonos la mano y vamos a la vida
 - Ahora no hay más música que la de las palabras
307 los libros del mundo, todos juntos, son como dicen que es el universo, infinitos
 - digo que sólo servimos para esto, para oír leer la historia de una humanidad que existió antes que nosotros
 - Hay esperanzas que es locura alimentar
 - Los hombres son todos iguales, piensan que con haber nacido de barriga de mujer, ya lo saben todo de las mujeres
308 dos ciegos pueden ver más que uno
310 no hay nada mejor para cambiar de opinión que una sólida esperanza
311 nos pertenece más lo que vino a ofrecerse a nosotros que aquello que tuvimos que conquistar
320 tiene que haber sido el mayor sacrílego de todos los tiempos y de todas las religiones, el más justo, el más radicalmente humano, el que vino aquí para decir al fin que Dios no merece ver
322 la costumbre de caer endurece el cuerpo
327 al fin hay palabras que valen más de lo que habían querido parecer, y este abrazo tanto como ellas
329 El miedo súbito le hizo bajar los ojos. La ciudad aún estaba allí.

30.12.11

El je ne t'aime plus de las princesas

Uso tweeter para expresar pensamientos grandes en frases pequeñas como la del título, pero muchas veces siento que debería justificar o agregar algún contexto a dichas frases. No niego que me gusta que crean que me refiero a tal o cual persona en particular; pero la verdad es que tal o cual persona sólo inspiran frases, no llevan dedicatoria. Alguna vez un amigo me pidió que las escribiera en un blog, supuse que con tweetearlas bastaba, pero quizá de ésta manera sería más fácil recordarlas y compartirlas, qué se yo.
Quizá debería usar más tumblr para este tipo de experimentos de redes sociales. Pero le tengo cierto cariño a este espacio. Aunque ayer aprendí a conectar el iPad al internet mediante el bluetooth con el iPhone y eso puede ser provechoso para el microbloggin'.
Lo pondría como propósito para el año que comenzará el domingo pero no me comprometeré a ello sino hasta que esté escrito. Como eso de que:
Kluzter: Dícese del je ne t'aime plus de las princesas.

19.12.11

tiGueres


Olvidé en el post anterior resolver a la duda que más de uno me ha preguntado: ¿porqué escribes tigres con ‘b’?
Llevo varios años escribiendo el nombre del equipazo de mi vidaza con esa letra. Primeramente porque así era más fácil encontrar resultados en google / twitter en los que yo hablaba del equipo en lugar de usar la letra correcta. Incluso intenté aplicar un HT en twitter sin hacerlo muy popular salvo entre mis amigos/conocidos más allegados.
Por otro lado, aunque fuera fan del equipo, viví tiempos muy difíciles apoyando al segundo peor equipo de la liga durante casi 3 años seguidos, igual que hace cerca de 15 años. Más cuando sucedía la risible época Guzmán, donde no quedaba más que ir al estadio “a esperar que no perdieran tan feo”. Un equipo sin garra pues.
Eso me llevó a sustituir la letra y escribir el nombre en minúsculas. Durante un tiempo “los castigué con mi ausencia” en el estadio, después decidí asistir religiosamente cada 15 días pero no les daría el nombre poderoso que portaban pues no parecía que lo merecieran. No hasta que jueguen como el equipo que quiero ver. Y así es que este torneo Apertura 2011 rompieron racha de 29 años y medio sin quedar campeones, quedando en los primeros 3 lugares del torneo, en primer lugar del año en puntos recibidos, sobrepasando cualquier métrica que pude aplicarles, además de ganarse la 3er estrella, se ganaron esa 'G' de garra, de gusto, de goleo y de ganadores. Espero que así continúen y no recurra yo a la letra de la época en que parecían un equipo “B”

14.12.11

Los 90 minutos más largos de los últimos 29 años


De entrada les aviso que este es un relato futbolero, por lo acontecido el pasado domingo 11 de diciembre donde el equipazo de mi vidaza quedó al fin campeón.
Como muchos, me había hecho a la idea de no ver a mi equipo llegar a las finales y coronarse, había aprendido a vivir con apoyar a un equipo de lucha, garra y entrega pero que nunca quedaba campeón. Equipo cuya afición le daba la personalidad de jugar contra adversidades que jamás llamé fracasos, siempre fueron retos; incluso en las dos épocas de oscuridad, creo que ahí más que en cualquier otro tiempo. Fue difícil aguantar, seguir queriendo y apoyando, incondicionalmente. Creo que esa es la palabra que ha definido el camino que tengo siguiéndolos, incondicionalmente; pues nunca me importó qué tan mal o bien estuviera el equipo, yo ahí estuve, en las buenas, las malas y las peores. El cariño por un equipo es como el que se le tiene a las mujeres, simplemente está ahí sin influenciarse si los demás dicen que no es bonita, que tiene malos modos o que podrías conseguir algo mejor; tan necios los otros por querer convencernos y necios nosotros por no hacer caso. Así queremos los hombres.
El pasado domingo se cortó con una sequía de títulos de casi 30 años, hasta el cielo fue cómplice al llorar incansablemente durante toda la jornada, con bajas temperaturas y poca visibilidad. Sí, el cielo cortaba con sus aguas la sequía que pasó mi equipo por tantos años. “Voy a llorar independientemente del resultado del partido del domingo”, lo repetí desde que supe que ese día sería el día definitivo, el que quedará en la historia y memoria de propios y extraños.
Sé que no soy el único que llevaba a cuestas los años de burlas y críticas, de intentos de convencerme de dejar al equipo, de apoyar a uno grande, a uno con jerarquía, un equipo que presentara vida no recuerdos de antaño deslavados y que no presencié con mis propios ojos. “¿Qué sabes tú de fútbol si no has visto a tu equipo campeón?” “Nunca han ganado nada”, lozas como éstas eran apiladas sobre nosotros durante décadas. Pero el amor no tiene explicación, la pasión no entiende de títulos, de comparativas, pues hasta contar desventuras le da sabor a ese cariño, tan incomprensible que se alimenta de sí mismo como una broma irónica: te quiero porque andas mal y te quiero porque andas bien.
Sabía que lloraría ese día ya fuese por apilar una carga insoportable más o por al fin librarme del yugo que me acompañaba desde que me volví Tigre. La liberación era un sueño la realidad era un suplicio que se sintió en los huesos cuando aún con un hombre más, el equipo caía tras haber dejado irse el gol en un penal que aseguraba el triunfo de una vez por todas. “No otra vez, por favor, no me pongas a prueba otra vez” repetía para mis adentros cuando el estadio enmudecía incrédulo ante la mala fortuna, la increíble falla de Lobos, el estandarte del equipo. Duró poco el silencio, es cierto, pues todos comenzamos a vitorear al equipo de nuestros amores, ya no con ánimo ni fuerzas ni siquiera ganas, sino con desilusión, reclamo y esperanza, sobretodo esperanza. Gritábamos el nombre del equipo aunque se podía distinguir que el mensaje detrás de nuestras porras era “No otra vez”.
Apoyar a un equipo implica encontrar y elegir una familia, ningún otro equipo más que el mío puede transmitir esto, ¿de qué otra manera explicas el apoyar sin recibir nada a cambio?¿el que once desconocidos te pongan de buen humor por una semana entera si no saben que existes?. Compartir la familia del futbol con los consanguíneos se vuelve un lazo más inquebrantable que el mismo ADN. Este año me eché a los hombros a los dos Tigueres más jóvenes de mi familia; al padre de uno de ellos le debo el haberme llevado a mis primeras pruebas de fe con el equipo, al descenso y al doble campeonato de vuelta a primera división; al padre del otro el apoyo de los últimos años, siendo que él apoya al vecino de enfrente me asignó la tarea de acompañar al menor de sus dos hijos el único fan del futbol. En la familia la polémica nunca sobra con temas como éste. Así me enfilé con ambos, yo que había sufrido las derrotas más pesadas de la historia del equipo y ellos quienes vivían su primer torneo asistiendo al estadio llenos de ilusión por “quererlo ver, campeón otra vez”. “Los primos de la suerte” les llamo ahora que el equipo dejó de ser visto como un defecto e insignia de mal gusto, referente de la ineficiencia y el mal manejo sin embargo muestra hoy orgulloso el ícono del campeón.
A modo de confesión puedo decir que lloré cuando cayó el gol de Mancilla, el que nos regresaba la copa; también con el de Pulido, el que cerraba el ataúd de Santos. Lo hice porque todos estos años se veían recompensados con algo que no era necesario: un campeonato, al equipo se le quiere, se le apoya incondicionalmente, no es necesario que demuestren que son los mejores; así los vemos siempre, es nuestro equipo son nuestros colores. Lloré apretando un pequeño morral que pertenecía a mi padre, con quien visité mi primer estadio y con el que nunca pude hablar de mujeres o de futbol, porté sus facciones por genética: el bigote de crecimiento disparejo, los labios enormes y la mirada entreabierta; el mismo corazón auriazul y el mismo morral con las letras y colores del equipo. Mis piernas flaquearon y me dejé caer al tablón cubriendo con mis brazos mi rostro mojado más por lágrimas que por lluvia, los primos de la suerte me ayudaron a mantener el equilibrio y me pusieron de pie, uno bajo cada brazo pues así lo manda la tradición. “Dondequiera que estuviera antes, ahora está conmigo, llorando desde el cielo” ¿Qué otra cosa podría pensar? Para eso llevé su morral, una de las pocas pertenencias que conservo de él; para forzarlo a vivir una final juntos traspasando la frontera terrenal con la divina, para contemplar la historia con mis propios ojos desde lo alto del estadio “estando más cerca de él”.
El día que Tigres se volvió campeón otra vez, yo cumplía 10 días más de vida que la que llegó a tener él. Hay tradiciones contra los que no tiene sentido luchar; hay pasiones contra las que no tiene sentido razonar, hay equipos contra los que no se puede ser indiferente pues están marcados por el destino, por historias como la mía y las de quienes me han compartido sentimientos similares que vivieron ese día.
Me resta sólo dar gracias por renovar esa pasión que velaba por 29 años dando ejemplo de lo que es el amor incondicional. ¡Felicidades Tigres!

21.11.11

Aventura pachucota


Me lancé a la bella airosa con el propósito de ser parte de la “invasión Tigre”. Ya había viajado a otras ciudades para ver al equipazo de mi vidaza jugar fuera del estadio habitual. Esta ocasión era especial por varias razones, de las cuales la principal es que Rob y Adris nunca habían visto al equipo jugar de visitante y era por un partido importante para poder pasar a la semifinal.
De entrada conseguir tour fue complicado, queríamos conseguir los boletos por internet pero hasta para eso se notan los niveles que hay entre los equipos norteños y los de provincia, una desorganización gigantesca por parte del club pachuca nos hizo desistir de conseguirlos nosotros y comenzamos a apuntarnos a los tours.
El que teníamos asegurado no pudo conseguir autobuses y terminamos separando uno justo el día antes de salir al viaje.
La odisea comenzó con la conseguidera de hieleras, seleccionar la ropa pa’l evento y llegar a tiempo al autobús el sábado a las 7 pm. Salimos a las 8.30 y faltando 160 Km’s para llegar a pachuca, el sábado a las 10 am, ¡NOS QUEDAMOS SIN FRENOS!...”¡Agárrense!” gritaba el chofi, “¡a la ver64! ¡agárrense ya les dije!”. Los pocos que iban dormidos a esas horas ya estaban aferrándose a sus asientos con todas sus fuerzas. Yo pensaba en cuál sería la mejor manera de prenderme de los asientos si llegásemos a chocar, ¿a dónde me empujaría el impacto? ¿qué cosas me golpearían al caer al suelo? ¿qué extremidades me lastimaría si saliese volando hacia tal o cual lugar?. Afortunadamente el susto duró sólo un minuto que parecía una hora entera. Entre rezos y plegarias rebasamos a otro camión en una curva para posteriormente tomar una bajada que nos alivió al verla vacía y recta, lo cual indicaba que seguiría una subida y podríamos detenernos. Así sucedió y por el susto al detener el camión, decidimos continuar a pie por un tramo en lo que encontrábamos algún pueblo o central de autobuses para llegar al estadio.
Al cabo de 30 minutos de camino y 20 de espera en el pueblo regresó nuestro autobús con frenos nuevos, nos retrasamos una hora de viaje pero llegamos con bien para disfrutar el juego. Aunque la directiva de pachuca se empeñó en hacer del viaje un suplicio. ¿cómo está eso de que saben que van más de 4 mil aficionados (se rumora que éramos cerca de 8mil) y sólo tienen una puerta (individual) para el acceso? Por si fuera poco, no existían filas ni personal que ayudara a formarlas. Dentro del inmueble la situación estaba peor, la gente entraba a una zona que estaba bardeada de manera parcial con elementos de seguridad, quienes al ver que se llenaba, recorrían las bardas de seguridad para permitir el acceso a más personas; esta operación fue realizada unas 4 veces antes de empezar el partido. Una completa pérdida de tiempo para los aficionados que habían llegado hasta con 4 horas de antelación al encuentro.
Por más que la directiva y encargados del estadio se empecinaran en hacer de esta una jornada tortuosa para la afición felina, les quedaron cortas las artimañas porque todo México pudo constatar que aún a 800 Kilómetros de distancia, la afición felina llena estadios y apoya más que las locales. Hecho que se demostró además en el marcador de 1 a 0 a favor del tigre a pesar de contar con un elemento menos por 30 minutos.

10.11.11

Ilustraciones Cervantescas

La última semana de octubre me apliqué para viajar al Festival Internacional Cervantino XXXIX. Creo que es la 5ta vez que voy a ese festival y siempre encuentro algo nuevo, y siempre veo a los mismos mimos y payasos.
En este viaje me acompañó mi primazo de mi vidaza finés y un cuate de la oficina. El plan de uno era conocer porqué hacía yo tanto alboroto de ese festival y el otro quería conquistar mujeres. Eso puso el viaje algo difícil de manejar puesto que los museos y atracciones turísticas como las momias, pasaron a segundo plano. Yo como ya conozco varios de los museos y sus exposiciones no cambian mucho, pues no estaba muy animado por volver a ver la alhóndiga o el iconográfico; mucho menos ahora que no tengo credencial de estudiante y debo pagar por ver las exposiciones.
“Todos los viajes, ilustran” es una frase conocidísima y la creo, la creo porque es cierta y me ha sucedido, si bien no conocí lugares diferentes en esta ocasión, aprendí sobre mí mismo. Quizá no en el mejor sentido filosófico y asceta de la palabra, pero al menos aprendí algo más.
Resulta ser que estando en la fiesta, la primer noche, conocí a muchas personas cuyo nombre no puedo recordar; pero queda en mi mente la hazaña de haber roto mi récord personal de más mujeres con las que he bailado. Increíble que con lo miedoso que soy haya logrado tal hazaña, el cómplice fue el alcohol que siempre tuvo fe en mí. Puede que sea ésta la lección que me dejó el viaje, pero es proyectable a pensarse que no es una dependencia del alcohol como Raj, sino más bien, recapacitar del potencial que hay en la persona y que sólo ocupa una excusa para explotar y crecer. Me pregunto si tendremos todos muchos Rajs temerosos dentro de nosotros mismos y sólo ocupamos placebos para ir más allá. ¿les ha sucedido algo similar?... sé que sí, ¡cuéntenme!

22.6.11

La familia adoptiva

Sé que les debo el relato de la boda, que seguro ya no quedará tan chido como pudo estar si lo hubiera escrito en el calor del momento. Pero para que ese calor no se pierda, les platicaré de mi familia adoptiva en Los Ángeles.
Vine por cuestiones de trabajo a pasar unas 8 semanas acá, solo y sin compañeros de trabajo o conocidos. La aventura clásica “te vas a (X lado) por (X tiempo) y te toca conocer por ti mismo la ciudad, los negocios y los parques”. Jamás había vivido solo, salvo las vacaciones de mochilero por Europa en el 2008, pero aún así nunca había sido tanto tiempo así de golpe.
Tuitié acerca de la familia adoptiva. “El Chato” fue vecino de mis abuelos paternos previo a la década de los 80’s, se vino a trabajar acá e hizo vida, no tengo las fechas exactas de su paso por EUA, pero sus hijos son nacidos acá y el mayor tiene ya 40 años, compartimos fecha de cumpleaños. Lo que más me sorprendió es la calidez con la que fui recibido. Lo digo porque no son mi familia, no compartimos apellidos en ningún grado, el único lazo que comparto con ellos es la amistad que tuvieron con mi padre cuando fueron vecinos hace más de 30 años.
Yo ocupaba recomendaciones de lugares, gente con quién platicar en la cena sobre la vida, mis planes, el tiempo pasado y lo que implica el vivir lejos de casa. Con ellos lo encontré, como si fuera un sobrino más, “siempre hay una llave extra aquí, para cuando quieras venir, puedes abrir la casa y ver la tele o tomar algo de comida o no sé, esperarnos” es sin duda la frase que más me sorprendió haber escuchado. No sé cómo sean en las demás partes del mundo, pero dudo que existan lazos tan fuertes y de compañía como éstos en muchos lugares; 30 años y cerca de 2000 kilómetros después me topo a nuevas personas que son viejas amistades de alguien que se nos adelantó en el viaje. Pero que indudablemente a donde sea que vaya, siempre hay algo de él en la atmósfera.

21.2.11

Epic Weekend!


En lo que espero que se baje el nuevo episodio de una de mis series favoritas (HIMYM) les cuento lo que sucedió el fin de semana pasado. Estuvo tan lleno de emociones que bien valen que desempolve este blog y renazca con historias de familia, fútbol y cumbias.
El viernes fue el cumpleaños de la señora que más solicitudes de “suegridad” recibe pero nomás no le doy chance de que le lleguen al mantener mi estado civil como “solterísimo”. Cumplió años mi mamá y su festejo fue que no la hiciéramos trabajar tanto en la casa y no cocinó nada en todo el día, en cambio le compramos toda la comida que quiso y hasta limpiamos un poco la casa. Era el “pre” para el evento fuerte de la semana: El ClásiContreras
En la ciudad hay dos equipos de fútbol bastante chambones, simplones pero que despiertan una pasión por el juego que podría competir con los tifosi y darle pelea a los hooligans. En mi familia de aproximadamente 50 personas 40 le van a un equipo y los otros 10 que sí sabemos de futbol le vamos a Tigres :P
El derby o clásico, como gusten llamarlo, cayó este torneo el pasado sábado 19, y aprovechamos para ver el juego en lo que festejábamos a los cumpleañeros del 4, 18, 19 y 20 de Febrero. Es tradicional en Monterrey que asemos carne los fines de semana y más cuando hay fútbol. Y con un partido tan importante como ése (es el más importante en la ciudad) nos quedó inmejorable la reunión. Al final con un empate sin sabor por la carencia de goles, empezó la cena y los bailes, las pláticas, los chistes y el goce de la familia. De convivencia y de un pedacito de cielo alejado de toda esa mala fama que le hacen a nuestra ciudad.
Me imagino que esto debería ser un titular en algún noticiero: “Familia festeja cumpleaños y clásico sin altercado alguno”, algo alegre, algo contento, algo feliz que para malas noticias están los medios tradicionales y para compartir la joie du vivre, estamos acá, a paso firme y adelante.
El cierre de mi fin de semana lo di en una tocada en el barrio antiguo escuchando a mi banda más favorita de años de secundaria e inicios de preparatoria: El Gran Silencio. El flashback fue inevitable con esa música, los empujones, el ska, el sudor y los cantos/gritos de sus éxitos más populares. Fui con mis homies del parkour al evento y lo gocé como si tuviera 3 años menos que ellos; posteriormente recuperamos energías en un restaurante de esos rumbos y nos alegramos de haber asistido al evento. Con raggamuffin norteño y pura sabrosura se acabó el fin de semana. ¡Pura Yeska!

13.1.11

Kluz "El Suertecitas" Benavides Reloaded

Si son fieles seguidores de mi blog (y se que pocos lo son) ya les sonará ese Nick que traigo en el mazinger: “El Suertecitas”. Pues de nuevo la he vuelto a hacer, y en grande. Mis conocidas hazañas en el azar ya se han comentado en varias ocasiones, hoy agregaré una a la lista.
Resultase ser que el día de ayer, aburridísimo como estaba en el trabajo, comenté que quería salir, aunque hubiera mucho frío e ir a comprar en preventa el nuevo jersey de el equipazo de mi vidaza. Casi a modo de broma le dije a un compañero: “se que comprarlo sin ver es medio estúpido, porque tal vez no me guste. Pero comoquiera lo compraré después, mejor voy hoy y entro en la rifa, me gano el viaje en el Tigrecharter y eso sería mejor que comprarlo después”.
Todo sonó a broma, incluso lo twitié. La actitud era toda mía esa tarde. Tan es así que (como ya había terminado mis nulos pendientes del día) me salí temprano y manejé directo a comprarme el jersey, me dije que estaba actuando impulsivamente, pero la oportunidad era única. Me animé al saber que a mediodía sólo se habían vendido 60 jerseys y que si iba al salir del trabajo podría conseguir uno, estaba en lo correcto.
Lo mejor fue que al llegar, no había filas ni nada, la tienda toda desordenada pero la logística seguía funcionando. Había un tipo que iba a comprar el jersey actual y lo querían convencer de comprar el nuevo por un poco más de gasto pero con posibilidades de ganar premios como: "playeras autografiadas del 2010, pants, mochilas y hasta un viaje en el Tigrecharter"
Yo no quise esperar a que él se decidiera y en la 2da caja pedí aquello por lo que iba: “Quiero comprar el nuevo jersey, el de preventa y participar en la rifa”. Me extendieron una especie de cubeta donde había boletitos y tomé uno, al abrirlo pensé que lo había abierto del lado erróneo porque clarito decía “¡Felicidades! Tigrecharter gracias por apoyar a tu equipo”. Creí que era el estampado pero el otro lado del boleto era completo blanco. Sí, le di al premio gordo y ya después que tomaron mis datos y me dieron mi ficha pa’ recoger mis premio y mi jersey la siguiente semana, me dijeron que podía también participar en otro sorteo donde me gané unos shorts de ¾ oficiales.
Vaya que ahora que veo que no gané nada en la rifa de la posada del trabajo porque eran puros premios de broma, creo que fe buena elección irme a ligas mayores y ganar premios a lo grande.
¡Gracias Tigres!

30.12.10

Rebelión en la Granja y fuera de ella

Esto del blog se me ha estado muriendo este año, úrgeme ponerme de propósito escribir más mis ideas y aventurillas en este espacio pero por lo pronto va otra de mis super populares reseñas de libros. Hoy le toca a “Rebelión en la Granja” de George Orwell. Me habría gustado tener una copia en su idioma original, pero como no conseguí. Me aventé la versión en español y no está nada mal.
Lo que más me gustó es la enorme aplicabilidad que tiene la idea de la corrupción de los seres por culpa del poder. El eterno ciclo del grupo del poder que oprime a los más y cómo cuando éstos logran sobreponerse a ello, terminan volviéndose contra sí mismos en la historia del nunca acabar (para más referencia vean la Independencia y Revolución mexicanas que celebran cientos de años y las cosas parece que siguen igual)
Me encariñé mucho con el personaje de Boxer, el caballo más fuerte y trabajor que ha habido en toda la literatura universal, ingenuo pero trabajador, fuerte, de carácter y miserable. Con los demás también sentí cierto afecto pero creo que sólo Boxer y Benjamín por lo sabio que parece ser, a pesar de ser un burro. Oh the irony!
Recomendaría este libro sin dudarlo, es un cuento entretenido y ligero, se va de volada y tiene un simbolismo fuertísimo. Cuando lees que los personajes son críticas a las figuras políticas rusas de mediados del siglo pasado es cuando cae el veinte de la audacia de Orwell al escribir este cuento que tuvo que esperar su primer publicación por la tensión mundial que se vivía en ese entonces.
Y ahora la sección favorita de todos: las frases más importantes (a mi parecer) de este clásico de clásicos (puede haber spoilers, así que lean bajo su propio riesgo):
23 Libertad significa el derecho de decirle a la gente lo que no quiere oír
34 Uno no debe esperar que el Daily Worker publique algo desfavorable para la URSS, ni que el Catholic Herald hable mal del Papa
36 Y yo digo que esto puede ser verdad, pero no “toda la verdad”
37 libertad es libertad para los demás
Detesto lo que dices, pero defendería hasta la muerte tu derecho a decirlo
41 Cambiar una ortodoxia por otra no supone necesariamente un progreso
48 todos estaban dispuestos a perder una hora de sueño para oír lo que él tuviera que decirles
49 Era el único de los animales de la granja que jamás reía
50 creo poder afirmar que entiendo el sentido de la vida en este mundo
51 No hay animal libre en Inglaterra
La vida de un animal es sólo miseria y esclavitud
El hombre es el único enemigo real que tenemos
El hombre es el único ser que consume sin producir
54 Todos los hombres son enemigos. Todos los animales son camaradas
55 Aún cuando lo hayáis vencido, no adoptéis sus vicios
Todos los animales son iguales
60 Se decía de Squealer que era capaz de hacer ver lo negro, blanco
61 esas cintas que tanto te gustan son el símbolo de la esclavitud
73 Los burros viven mucho tiempo. Ninguno de ustedes ha visto un burro muerto
75 Por lo que él sabía, dijo, no había nada que valiera la pena ser leído
76 ¡Cuatro patas sí, dos patas no!
93 Con molino o sin molino –dijo-, la vida seguirá como siempre ha sido, es decir, un desastre
132 Aún así, preferían a veces tener menos cifras y más comida
133 “Padre de todos los animales”, “Terror de la humanidad”
134 ¡Oh, Camarada Napoleón!
151 Jones, y lo que él representaba, casi se había borrado de sus memorias
155 sus vidas no eran más que hambre y trabajo; ¿no resultaba, entonces, correcto y justo que existiera un mundo mejor en alguna parte?
159 Tenía intención, dijo, de dedicar el resto de su vida a aprender las veintidós letras restantes del abecedario
166 la verdadera felicidad, dijo él, consistía en trabajar mucho y vivir frugalmente
167 No había con qué comparar su vida presente
el hambre, la opresión y el desengaño eran, así dijo él, la ley inalterable de la vida
170 ¡Cuatro patas sí, dos patas mejor!
171 TODOS LOS ANIMALES SON IGUALES, PERO ALGUNOS ANIMALES SON MÁS IGUALES QUE OTROS
178 pasaron su mirada del cerdo al hombre, y del hombre al cerdo; y, nuevamente, del cerdo al hombre; pero ya era imposible distinguir quién era uno y quién era otro